miércoles, 15 de noviembre de 2017
Los Libros que llevas encima
"Los libros que llevas encima amueblan el mundo y obran el milagro de difuminar el presente e inyectar las páginas leídas en cada escenario. Ése es, creo, el resultado más feliz de la lectura: permite advertir cosas que quienes no leen no pueden ver. Hace posible una realidad paralela que llega a superponerse a la auténtica, o a combinarse con ella, logrando que a veces puedas recordar más a la luz de lo leído que de lo vivido." - APR
martes, 15 de marzo de 2016
No es un caballero...
- Ese concepto del tránsito -Ayala sonrió, encantado de prolongar la conversación con el maestro de esgrima- tiene un sospechoso tufillo católico, ya sabe. La buena muerte como puerta de la salvación eterna.
- Si se espera la salvación, o lo que sea, la cosa ya no tiene mucho mérito... Yo me refería al último combate en el umbral de una oscuridad eterna, sin más testigo que uno mismo.
- Se olvida usted de Dios.
- No me interesa. Dios tolera lo intolerable, es irresponsable e inconsecuente. No es un caballero.
sábado, 5 de marzo de 2016
Oficial 7th Husares - Escala 54mm.
Figura en metal blanco a escala de 54mm de la casa de miniaturas, Pegaso
Models, representando a un oficial del 7th de Husares en 1815.
La figura esta modelada por Maurizio Bruno & Andrea Jula, y la pintura corre a cargo del amigo Danilo Cartacci.
La figura esta modelada por Maurizio Bruno & Andrea Jula, y la pintura corre a cargo del amigo Danilo Cartacci.

Fuente: http://miniaturasjm.com/obras-maestras-figuras/oficial-7th-husares-escala-54mm/
jueves, 25 de febrero de 2016
martes, 23 de febrero de 2016
Húsares alados Polacos
Los húsares alados polacos (en polaco: Husaria) fueron un cuerpo de caballería pesada (a diferencia de otros húsares europeos) de la Mancomunidad de Polonia-Lituania en el siglo XVII (también parte de los siglos XVI y XVIII). Sus rasgos más representativos eran unas «alas» sujetas al espaldar de la coraza, por lo que son conocidos como los húsares «alados». Hay que tener en cuenta que a pesar de formar un solo Estado, la Mancomunidad de Polonia-Lituania tuvo dos parlamentos independientes y dos ejércitos: uno polaco y otro lituano. Por lo tanto existieron también los húsares alados lituanos, quienes lograron algunas de las más sonadas victorias bélicas en los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVII, el ejército polaco-lituano era una fuerza de caballería. Existía una proporción de tres o cuatro jinetes por cada infante. El cuerpo de Hussaria era la élite, el más prestigioso y privilegiado de todo el ejército.
Los húsares alados derivaban de una caballería ligera similar a los húsares húngaros, pero a lo largo del tiempo (en el siglo XVI) se convirtieron en una unidad de caballería pesada.
Los jinetes eran voluntarios que principalmente procedían de la nobleza de Polonia y Lituania, ya que el caballero debía costearse su caballo, armadura y armamento, a excepción de la lanza (kopia), la cual la proporcionaba el Estado polaco.
El hecho de que los jinetes corriesen con los gastos del equipamiento contribuyó en el siglo XVIII a que el cuerpo se convirtiera en una unidad ceremonial y a que más tarde se disolviera por la falta de voluntarios.
La armadura del húsar constaba de una coraza y un casco, el zischagge, con visera para proteger el rostro, ambos muy decorados. La coraza solía estar adornada con sus características «alas» de madera dorada coronada con plumas. También se adornaba la coraza con caras pieles de leopardo, oso, león o tigre.
El armamento era heterogéneo, ya que era costeado por los propios jinetes, pero éstos solían contar con un sable curvo y/o un estoque capaces de perforar armaduras, una o dos pistolas, un martillo de guerra, el czekan, y el arma más mítica de los húsares, la kopia, una lanza hueca con punta de acero. Además, algunos añadirían a ese arsenal hachas, rodelas, flechas, entre otras armas.
Los húsares se organizaban en regimientos (choragiew) de 200 ó 300 jinetes. Cargaban en formación cerrada a gran velocidad para dificultar el blanco a los mosqueteros enemigos.
Sus kopias eran más largas que las picas de la infantería, y aunque se rompían al impactar, los húsares lograban dispersar formaciones de piqueros, cosa imposible para otros cuerpos de caballería. Realizaban cargas devastadoras contra sus enemigos, pero, a pesar de ser un cuerpo de caballería pesada, era muy flexible. Los húsares alados se consideran como una de las mejores caballerías pesadas en la historia del mundo.
Batallas
Battalla de Orsha, en la que 30 000 polacos vencieron a 80 000 rusos.
Batalla de Kircholm, en la que 3000 polacos vencieron a 12 000 suecos.
Batalla de Klúshino, en la que 5800 polacos vencieron a 35 000 rusos y suecos.
Batalla de Chocim (1621), que finalizó con la derrota turca.
Batalla de Beresteczko, en la cual derrotaron a los rebeldes cosacos ucranianos. Bajas - 700 polacos y 30.000-40.000 cosacos y tártaros.
Batalla de Połonka, en la cual 13 000 polacos vencieron a 24 000 rusos.
Batalla de Chocim (1673), que finalizó con la derrota turca.
Batalla de Viena, en la que colaboraron para levantar el asedio de Viena.
Batalla de Kliszów, su última gran batalla, que acabó en derrota polaca frente a los suecos.
viernes, 19 de febrero de 2016
Hetairoi
![]() |
Hetairoi |
Los hetairoi (ἑταῖροι, hetairoi, ‘compañeros’) constituían la caballería de élite del ejército de Alejandro Magno. Además de arma ofensiva, hacían las veces de guardia personal del macedonio. Utilizada en conjunto con la falange macedonia, esta «fijaba» al enemigo en un lugar, manteniéndose en formación defensiva, y la caballería de compañeros cargaba sobre su flanco o por detrás. La caballería recibía por tanto el nombre de «martillo» en las estrategias, porque aplastaba literalmente a las unidades enemigas retenidas por el «yunque» o la «falange». Normalmente, Alejandro lideraba la carga, formando a sus jinetes en cuña. Su existencia abarca desde el reinado de Filipo II hasta el de su hijo y sucesor, según Diodoro Sícuo y Flavio Arriano. La élite de los hetairoi formaban la guardia de los monarcas macedonios (somatophylakes).
El nombre de esta unidad militar de los hetairoi significa los que están cerca del rey. Eran miembros de la aristocracia macedonia o plebeyos de cualquier origen griego que gozaban de la confianza y amistad del regente de Macedonia. Las Hetairideia, un festival sobre la relación sagrada que unía siempre al rey y sus compañeros, se celebró, e incluso Eurípides, el famoso escritor de tragedias griegas, fue honrado como hetairos por el rey Arquelao I. Los amigos reales (philoi) o compañeros del rey (basilikoi hetairoi) eran nombrados de por vida por el rey entre la aristocracia macedonia.
Los hetairoi estaban organizados en escuadrones de 200 a 300 soldados. En la campaña de Persia había ocho escuadrones, comandados por Filotas, siendo uno el escuadrón real (formado por los amigos íntimos de Alejandro, hijos de nobles macedonios).
Al mismo tiempo, estas tropas protegían los flancos de la línea de combate durante la batalla. Los hetairoi cabalgaban en los mejores caballos, a pelo o sobre una manta, y recibían el mejor armamento disponible. Cada uno portaba una larga lanza arrojadiza (xyston), una espada similar a la falcata ibérica (kopis) para el combate cuerpo a cuerpo, coraza de cuero, brazales protectores y yelmo. Los caballos también estaban parcialmente protegidos.
Como caballería pesada, los hetairoi resultaron el arma decisiva de Alejandro Magno en batalla.
martes, 16 de febrero de 2016
Poderoso caballero es Don Dinero
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)